Hoy tuvimos una práctica de campo, como parte de una materia llamada Manejo Agroforestal. Ese consiste, básicamente, en la utilización de terrenos mediante sistemas de producción que combinan elementos forestales (por ejemplo, árboles maderables o frutales) con siembra de productos agrícolas, crianza de algún tipo de ganado o los tres juntos. El rancho que visitamos se llama Los Finitos y se ubica sobre la Carretera Nacional, en el municipio de Montemorelos.
En este rancho se practica la ganadería y tiene aproximadamente 40 hectáreas de extensión. En un principio la vegetación era de matorral submontano, con abundantes especies arbóreas. Al concedérsele el permiso a los propietarios para la utilización del terreno, se eliminaron los arbustos, dejando en pie sólo los árboles más grandes, con el fin de proporcionar sombra al ganado y que evitaran la erosión del terreno y contribuyeran a la fertilidad del suelo aportando hojarasca.
Pues bien, llegamos en la mañana a dicho rancho, aun con secuelas del frente frío que durante estos días nos congeló hasta el apellido. Como bien dijo un compañero "¡ánimo! No hace ni frío ni calor....estamos a 0° C" ¬¬ Nuestro grupo se dividió en equipos de 3 personas, cada uno con actividades diferentes. El objetivo general de esta práctica era comparar diversos parámetros (temperatura, humedad del suelo, contenido de materia orgánica, capacidad de producción) entre la zona donde se dejaron árboles en pie y una zona adyacente que consiste en puro pastizal, con pocos árboles. A nosotros nos correspondió determinar la cantidad de biomasa (es decir, el peso de materia vegetal viva) presente en ambos sistemas. Para ello, con ayuda de cintas de medición, se tomaba un punto de referencia al centro de cada parcela, midiendo una distancia de 17.5 m alrededor de ese punto, y marcando todos los árboles contenidos en esa distancia alrededor de nuestra referencia.
1 comentario:
Órale, esto es muy interesante. Y cómo procesan los datos? Qué resultados dan, etc...
Publicar un comentario