sábado, 27 de junio de 2009

De los pitufipeyotes y otras cositas (1a. Parte)

Soy biólogo (podrían decir: "y a mí, quéééééé????) y me quieren volver looocooo, ah no, eso lo decía Silvia Pasquel. Bueno, ejem, ejem....retomando el punto: desde que llegué a Mataulipas, procedente de Peje-Pozol-landia me he dedicado a la labor de realizar las evaluaciones iniciales del grado de impacto de obras de PEMEX en la llamada Cuenca de Burgos, que es la región productora de gas natural que abarca partes de Tamaulipas, Nuevo León y, en menor grado, Coahuila. Tales evaluaciones consisten, a grandes rasgos, en muestrear y enlistar las especies vegetales y animales ubicadas en el área de influencia de la obra a realizar (sean pozos, instalación de tuberías de descarga del gas o gasoductos), dándole especial importancia a las especies enlistadas en la NOM-O59 de la SEMARNAT en alguna categoría de riesgo (Amenazadas, Bajo Protección Especial o En Peligro de Extinción). Si en el lugar donde se va a construir están presentes especies bajo esa categoría, se lleva registro de ellas, anotando qué especie es, sus coordenadas de ubicación y el número de individuos. Cuando se concluye la fase de campo, se elabora un informe que es enviado a PEMEX, el cual a su vez da cauce a un programa de rescate y reubicación de dichas especies, para que no sean destruidas cuando entre la maquinaria a trabajar. El rescate también aplica para las especies de fauna que se encuentren en la zona de influencia y que sean de lento desplazamiento (tortugas, por ejemplo) y a los nidos. Bueno, y escribo esto precisamente porque quiero mostrarles cuáles son las especies de flora que se rescatan:
1.- Biznaga chilitos (Mammillaria heyderi): Esta cactácea se considera de Lento Crecimiento, ya que requiere un mínimo de 5 años para alcanzar su madurez. Es relativamente común en esta región de Tamaulipas, donde crece solitaria o en grupos de 3-4 individuos, siempre debajo de arbustos, los que le proveen sombra y un microclima ideal para su supervivencia.

2.- Mancacaballos (Echinocactus texensis), otra cactácea de Lento Crecimiento. Pueden llegar a ser muy voluminosas, especialmente tras las lluvias, cuando aumentan su contenido de agua. Sus espinas son bastante agudas y rígidas, tanto que se dice que pueden atravesar el casco de un caballo, dejándolo manco (de ahí su nombre común, será que de eso se murió el Amigo Bronco??). Resisten la luz directa del sol, y crecen generalmente solitarias. Suelen utilizarse para elaborar un dulce típico.

3.- Botón de oro (Amoreuxia wrightii), planta de la familia Cochlospermaceae, en Peligro de Extinción. Su raíz es un pequeño tubérculo que puede estar sepultado a profundidad variable, y que produce tallos y hojas sólo cuando caen las primeras lluvias, por lo que no es visible en buena parte del año. Sus flores son amarillas con el centro rojo o naranja y su fruto es una cápsula ovoidal de unos 5 cm de longitud. Después de su floración y fructificación, las hojas y tallos se marchitan y la planta entra en periodo de letargo o dormancia...hasta las siguientes lluvias.

4.- Peyote (Peyotl zacatecasensis). Tiene la particularidad de ser cactácea y carecer de espinas, se encuentra en la categoría de Protección Especial, muy conocido por sus propiedades alucinógenas, suele crecer ya sea solitario o formando colonias de hasta 50 o más individuos (las imágenes fueron tomadas de desertfishes.org y wirikuta09.bolgspot.com ...sorry, pero me los comía antes de tomarles foto, ustedes entenderán, jaja) .

5.- Cola de rata o sacasil (Echinocereus poselgeri), cactácea en la categoría de Protección Especial. Se caracteriza porque es muy delgada y sumamente frágil, lo que dificulta su manejo durante los rescates. Suele crecer entre los arbustos espinosos, por lo que se necesita buen ojo para poder diferenciarla. Pueden medir hasta 1 m de longitud, y se han visto casos excepcionales de individuos de hasta 2 m de largo, aunque es sumamente raro, debido a su lento crecimiento y a su fragilidad. Sus raíces son pequeños tubérculos que suelen estar enterrados entre las raíces de su arbusto soporte y poseen una sustancia pegajosa que, según me contaron "por ahi" se usaba como adhesivo.



En fin, espero que les haya gustado esta primera parte. Podría bla-bla-blear todavía mucho más (es que sí me apasionan, jeje), pero el soufflé de queso ya está listo y tengo que ir a sacarlo del horno....Naaaaaaaa, es una sopa Maruchan, jajaja. Hasta la próxima!!










































5 comentarios:

Gus dijo...

¡Qué padre saber a que te dedicas y que te entusiasme tanto!

En mi familia pensaban que iba a ser zóologo, biólogo o artista, no ingeniero y es que me apasiona la naturaleza.

Gracias por compartir (y si un día come peyotes, también comparta).

Noé dijo...

Hola Gus!!
Me dio gusto haber leído tu comentario. Y claro que invitadísimo a la peyoteada, jaja. Es más, vámonos de peregrinación a Real de Catorce, allá es donde se pone bueno el asunto, jeje.

Champy dijo...

Oye y cuando nos hablas de Suculentas?

Una entrada especial con las mas bellas.

Sabes que es una Suculenta?

Te dejo de tarea que busques en youtube Las Suculentas con Susana Zavaleta.

2046

Noé dijo...

Psss si es algo de la Zabaleta, debe ser algo muy, muy vaciado.

Anónimo dijo...

¡Hola Noé!

¡Que lindas plantas!

La que más me sorprendió fue la Peyotl zacatecasensis, nunca había visto algo semejante a eso, ¡que espectacular!.

Espero que saques más entradas sobre la fauna de lo sitios en los que trabajas, a mi me encantan esos temas,... Son super interesantes, y ¿Quién más que un biólogo para darnos el conocimiento de esas cosas?...

Muchas Gracias...